Seleccionar página

Taller El árbol de palabras

En el marco de Cabeza de Flor, proyecto por la igualdad de género del CCPE, se presenta el taller El árbol de palabras, destinado a disidencias sexogenéricas y mujeres de cualquier edad, a quienes les interese acercarse a la poesía desde una práctica feminista y contrahegemónica a través de la lectura y la escritura. Coordinación: Gabby De Cicco.

El taller se piensa como una comunidad de intercambio y práctica creativa, un espacio donde poder entrenar la escucha y la lectura de textos propios y ajenos, un proceso que permita aprender y poner en práctica algunos de los recursos de la escritura de poemas.

El nombre del taller celebra a la poeta rosarina Mirta Rosenberg quien tituló así su obra reunida. La imagen del árbol de palabras habilita el considerar a la escritura de poemas situada dentro de un ecosistema de las artes que nos permite expresarnos, reconocernos, y saber cuando es necesario quebrar, refundar, recrear nuestra lengua. ¿Dónde nos situamos en ese ecosistema? ¿Quiénes somos y qué queremos decir? ¿Cómo podemos escribirlo? 

En el taller no solo trabajaremos con poemas de otrxs autoras, autores también lo haremos con la experimentación de diferentes recursos artísticos: el collage, la fotografía, la música, la pintura, etc.

Los materiales que serán semilla y alimentarán las raíces de este árbol provienen de la Biblioteca del Archivo del Festival Internacional de Poesía de Rosario, alojado en el CCPE. Al utilizarlo se da a conocer este rico acervo y se contribuye a su puesta en  valor.

El taller se llevará a cabo de marzo a agosto, los días martes de 17:30 a 20 h, cada quince días. La inscripción es libre y gratuita con cupo limitado. No es necesario contar con experiencia de escritura poética. 

Inscripción: Abierta del 1 de febrero al 10 de febrero, completando este formulario. Cupo limitado: 20 personas y lista de espera.

 

 

 Gabby De Cicco

Gabby De Cicco nació en Rosario, Santa Fe, Argentina, en 1965. Su lema es Lo personal-poético es político, y se describe como unx poeta no binarie lesbo feminista.

Publicó siete libros de poemas: Bebo de mis manos el delirio (1987), Jazz me blues (1989), La duración (1994), Diario de estos días (1998), Queerland (2011), La tierra de los mil caballos (2016) y Transgénica – Obra reunida (2019), estos dos últimos títulos aparecieron por Baltasara Editora.

Sus artículos han aparecido en Feminaria, Debate Feminista, Enlaces de AWID, Democracia Abierta, revista REA, en los suplementos culturales de los diarios La Capital y El Litoral, y en Las12, Rosario/12 y suplemento Soy de Página 12.

Desde 1990 coordina talleres y clínicas de escritura y lectura de poesía, y de comunicación feminista. Participó en varios proyectos culturales y de militancia lésbico feminista.

En 1985 creó Spectrum Ediciones y dirigió la revista literaria Rayuela (1985-1989). En 2000 co-fundó, junto a Irene Ocampo, RIMA – Red Informativa de Mujeres de Argentina, y en 2005 crearon Hipólita Ediciones. En radio hizo los programas El infierno musical,  Thelma y Louise, Con el agua al cuello, y ha formó parte de Blues Mundano y  Les impertinentes. Recibió en dos oportunidades el Premio Juana Manso por el trabajo feminista radial y por RIMA.

Ha dictado talleres en el marco del Festival Internacional de Poesía de Rosario, el Festival de Poesía de Gualeguaychú, el Taller Chiquero en el Centro Cultural Parque de España de Rosario, Taller de poesía en el Laboratorio Trans del Centro Cultural Kirchner, entre otros.

Ha dado charlas en Sala Lavardén, la Biblioteca de Maestras y Maestros y el MALBA, Festival de Poesía de La Habana.

Sus poemas han sido incluídos en las antologías y libros colectivos: Agua de beber (Nusud, 2001), Poetas argentinas (1961-1980) (Ediciones del Dock, 2007), Gordx el que lee – Lecturas urgentes sobre disidencia corporal y sexual (co-edición Editorial Brandon y La mariposa y la iguana, 2017), Proyecto NUM (Madreselva, 2017), Atlas de la poesía argentina II (EUDLP, 2017), Los reinos de la poesía (Casagrande Editorial, 2018),  Poliamor – Anfibia papel (2018), Con estas bocas, en este mundo – Antología 8M (co-edición Rumiar y Poetas por el aborto legal, 2019), catálogo de la muestra Revolucionistas (2019), Las cenizas llegaron a mi patio (Brumana, 2021),  Antología degenerada – Una cartografía del lenguaje inclusivo (Biblioteca Nacional Mariano Moreno, 2021), entre otros.

 

Para la imagen ilustrativa se utilizó un fragmento de la obra «El paraíso de Eva (sin Adán)» de Andrea Racciatti

Fecha

Mar. 7/3/23 - Mar. 29/8/23
Finalizado

Hora

17:30 - 20:00

Compartir este evento


Publicado el lunes 23 de enero de 2023.