Actividades La trama de los campos

En el marco de la muestra virtual El camino en los campos, del artista alemán Olaf Holzapfel, el CCPE invita a participar de este ciclo de encuentros que hacen eje en el cruce entre saberes ancestrales, arte contemporáneo y estrategias de organización desde una mirada intercultural, plural y diversa.
A través de conversaciones, debates y talleres, tejedoras, referentes de pueblos originarios, activistas, investigadorxs, trabajadorxs de instituciones públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil y personas interesadas en la temática, proponen una serie de encuentros para intercambiar saberes y opiniones a partir del acercamiento a diversas experiencias vinculadas al tejido artesanal en Argentina, América Latina y España.
ENTREVISTA ABIERTA. Tejiendo saberes y experiencias
JUEVES 22/10, 16 h.
Las tejedoras de los pueblos originarios de Argentina y su papel en la transmisión de saberes, conocimientos y oficios ancestrales. El lugar político de las mujeres. Paradojas de la producción artesanal textil: entre identidades, tradiciones e innovaciones.
Participan:
Ruperta Pérez, Tejedora y referente del Pueblo Qom de Rosario, Santa Fe
Francisca Mendoza, Cestera guaraní y referente de Peña Morada, Salta
Teresa Gutiérrez, tejedora del Pueblo Wichi de Misión Chaqueña, vive en Capital Federal, participa de la obra de Olaf Holzapfel
Liliana Martínez, Área de artesanías y género, Red Puna, Jujuy
Laura Cardini, ISHIR, CONICET-UNR. Moderadora
Actividad virtual a través de Zoom. Acceder aqui: https://us02web.zoom.us/j/85930906477?pwd=cmNKeUJpMTR5dDBiN1krdy91Q3RQQT09
CONVERSATORIO. Tejiendo más allá de las comunidades
VIERNES 23/10, 16 h.
Los destinos de los tejidos: autoconsumo, venta y exhibición. Estrategias de organización, circuitos de intercambio y redes de comercio justo. Agencias públicas, fundaciones y organizaciones no gubernamentales con injerencia en el sector. Aportes del pensamiento ambiental y las economías creativas. Paradojas del patrimonio cultural: entre la pérdida y la valoración de los tejidos como producciones intangibles.
Participan:
Roxana Amarilla, Mercado de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas, Argentina
Andrea Fernández, técnica territorial del Programa Prohuerta/INTA, acompaña al colectivo de tejedoras del pueblo wichí “Thañí/Viene del monte”, Salta.
Patricia Navas Röthlisberger, Líder del programa Patrimonio Cultural para el Crecimiento Incluyente, “Sembrando Nuestros Saberes”, British Council Colombia.
Milagros Amador González, Centro de Documentación y Estímulo de la Artesanía de España y América, Tenerife, España
Cecilia Benedetti, CONICET/UBA. Moderadora
Actividad virtual a través de Zoom. Acceder aqui: https://us02web.zoom.us/j/85930906477?pwd=cmNKeUJpMTR5dDBiN1krdy91Q3RQQT09
FORO DE CIERRE. Tejiendo palabras
SÁBADO 24/10, 11 h.
Taller de trabajo junto a las expositoras de las actividades generales, organizaciones, actores del campo, tejedoras y personas interesadas en la temática.
La interculturalidad como horizonte y territorio de trabajo. Temas prioritarios de la actividad artesanal del tejido desde la mirada de las tejedoras. Mapeo de grupos, agentes y organizaciones con injerencia en la temática del tejido. Articulaciones y tensiones con los objetivos de desarrollo sustentable. Recuperación de los debates mantenidos. Apuntes para una agenda compartida del sector artesanal del tejido.
Coordinadoras: Julia Broguet, ISHIR, CONICET-UNR; María Eugenia Lodi, UBA; Gianina Moisés Sosa, UNR / EMAU; Cecilia Benedetti, CONICET/UBA y Laura Cardini, ISHIR, CONICET-UNR.
A través de Zoom: https://us02web.zoom.us/j/84617751208?pwd=dWtVdnJRMlFhZFZDK2lSM2kxc0NHZz09
. Con inscripción previa aquí: rosario.gob.ar/form/id/trama-campos
GRUPOS E INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN / ORGANIZAN / INVITAN
Centro Cultural Parque de España
Instituto de Investigaciones Socio-históricas Regionales, ISHIR, CONICET-UNR
Proyecto PID “Lo cultural en las políticas públicas” ISHIR, CONICET-UNR
Cátedra de “Sistemas Socioculturales Americanos”, Departamento de Antropología Sociocultural, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, UNR