25N Resistencia femidisca. Violencia de género, feminismos y discapacidad

Sobre un fondo color violeta se muestran las siluetas de un grupo de mujeres sentadas, algunas en un banco y una en una silla de ruedas. Superpuesta hay una mano color violeta.
Proyección de videos de la Fundación Once (España). Conversatorio entre las activistas Gabi Bruno, Soledad Gelvez, Cecilia Ruhl, Sol Borello, Noemí Navarro y María Eugenia Galitelli, moderado por Daiana Travesani. En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Organiza Cabeza de Flor, proyecto por la igualdad de género del CCPE. Organizamos con: Red de Mujeres del Centro.
Miércoles 22/11, 18 h en el Túnel 4 del CCPE (Sarmiento y el río). Gratis. La actividad contará con intérprete de LSA. Si necesitás asistencia para ingresar al Centro Cultural, llamá al 4260941 o escribí a info@ccpe.org.ar
La violencia de género como problema estructural trae aparejadas otras formas de violencias. Por ejemplo, el capacitismo deja al descubierto la discriminación que atraviesan las personas con discapacidad en un mundo que fue pensado y creado para las personas sin discapacidad.
La violencia machista mata no sólo cuando el cuerpo muere sino también con políticas públicas que coartan libertades y participación ciudadana invisibilizando otras maneras de pensar, otras realidades, otros cuerpos, otros vínculos.
Resistencia Femidisca es una invitación a conversar sobre la necesidad de campañas de prevención y acompañamiento y sobre el acceso real a la justicia. En esta actividad, activistas discas intercambiarán experiencias, saberes y sentires en torno a estas problemáticas intentando colectivamente responder a las siguientes preguntas:
¿Conoce sus derechos la persona con discapacidad? ¿Sabe que lo que está atravesando es violencia de género y que no es natural? ¿Hay accesibilidad a la hora de querer hacer una denuncia? ¿Hay intérpretes en Lengua de Señas? ¿Hay material en Braille? ¿Hay textos en lenguaje sencillo? ¿Hay pictogramas? ¿Hay accesibilidad en el trayecto desde la vivienda hasta el centro de denuncia? ¿El personal de los centros de denuncia está formado con perspectiva en discapacidad? ¿Hay estadísticas sobre violencia de género que contemplen la discapacidad? ¿Qué pasa cuando la persona abusadora o violenta tiene discapacidad? ¿Qué pasa cuando la persona con discapacidad está en la misma casa que su abusador y no tiene los medios o herramientas para salir de ahí? ¿Hay refugios funcionando que contemplen la accesibilidad? ¿En los protocolos sobre violencia de género la discapacidad aparece?