23 de abril Día del libro en el CCPE

Talleres, conversaciones, feria de editoriales independientes y pequeñas autopublicaciones, lecturas de poetas rosarinas y un cierre con música en vivo. En el marco del Día Internacional del Libro, el Centro Cultural Parque de España propone una serie de actividades en torno al universo del libro.
El idioma de los pájaros: la herencia de los abuelos y las abuelas
De 10 a 13 h. en la Mediateca. Gratis. Con inscripción previa y cupos limitados. Inscribite acá.
Un taller que busca introducirnos en el mundo del libro ilustrado y producir una experiencia literaria para reflexionar acerca de la relación con nuestros abuelos, con el ritmo de una conversación filosófica.
Coordinan: Pau Turina y María Belén Campero
Pau Turina es Comunicadora Social, egresada de la UNR. Coordina talleres de lectura, entre ellos, Disruptivas de narradoras latinoamericanas contemporáneas. Escribe el newsletter Lectora Voraz y colabora en distintos medios. Conduce un podcast sobre literatura rosarina en el medio digital Rapto. Además, recomienda libros en el programa de radio «Una noche copada» y hace un micro sobre literatura y tecnología en Popurrí digital.
María Belén Campero es Licenciada y Dra. en Filosofía, Diploma superior en Infancia, Educación y Pedagogía, Máster en Filosofía 3/18. Coordina talleres de lectura filosófica. Es investigadora del CONICET. Publicó los relatos filosóficos para niñxs: Mine y el tiempo (2018) y Mine y el recuerdo (2019); y el poemario Cuando morimos nos quedamos en casa (2018).
Feria de editoriales independientes y autopublicaciones
De 16 a 20 h en el Patio de los Cipreses
Libros, fanzines, afiches y publicaciones de editoriales independientes, colectivos y artistas en diálogo con la muestra Fuera de registro que está actualmente en las Galerías del CCPE.
Participan:
Danke / Iván Rosado / Neutrinos / Vigil (Editorial Biblioteca) / EMR / Alfonzina editoras / Serapis / Beatriz Viterbo / La ciudad de las mujeres / Patas de cabra / Brumana Editora / Le pecore nere / Listo Calisto / Libros Silvestres / Mundo Argentino / Rescata la tanga / Zafarrancho ediciones / Femiñetas / Luli Adano / Marco Zampieron / Menta Zines
Conversación: En torno a Angélica Gorodischer, su vida y su obra
A las 17 h en el Túnel 4. Gratis.
Una mirada desde lo íntimo y afectivo sobre Angélica a partir de diferentes puntos de vista: una amiga, una estudiosa de su obra y una lectora. Un pequeño homenaje desde la anécdota pensando en la escritura de mujeres, los espacios que ella abrió y habilitó y las huellas de su escritura.
Participan: María Rosa Lojo, Graciela Aletta de Sylvas y Marti Rodríguez Denis
María Rosa Lojo nació en Buenos Aires en 1954. Es Doctora en Letras por la UBA, Investigadora Principal en el CONICET; es docente y directora del Centro de Ediciones y Estudios Críticos de Literatura Argentina en la Universidad del Salvador (Argentina). Su obra poética incluye cinco libros de microficciones líricas y el poemario Los brotes de esta tierra (2022). Su narrativa comprende nueve novelas y cinco libros de cuentos: la novela Solo queda saltar (2018) y la colección de cuentos Así los trata la muerte (2021) son los más recientes. Fue traducida a varios idiomas y recibió premios nacionales e internacionales, entre los últimos, el Premio Internacional de Poesía Antonio Viccaro (Canadá, 2017), el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (2018), el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (2020) y la Medalla Europea de Poesía y Arte Homero (Bruselas, 2021).
María Marta Rodríguez Denis es editora egresada de la UBA y gestora cultural. Trabaja en la industria editorial, en el área de edición y producción de libros, integrando equipos en distintas empresas (Norma, RHM, Edelvives) y desde hace diez años como editora independiente. Es docente en la carrera de Edición, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Coordina actividades culturales en el Centro Cultural Morán de la Ciudad de Buenos Aires, y es parte de la Red de Bibliotecas al paso, en el barrio de Parque Chas, donde vive y trabaja.
Graciela Aletta de Sylvas es Profesora en Letras por la UNR y Doctora en Filología por la Universidad de Valencia, España. Imparte cursos en la Plataforma a Distancia Puntoedu (UNR). Ha realizado Tutorías, Cursos de Postítulo, dirigido Tesinas y Tesis de Doctorado. Ha obtenido Becas del Instituto de Cooperación Iberoamericana y de CLACSO y ha dictado Seminarios en las Universidades de Lérida y las Palmas de la Gran Canaria en España y en la Universidad de Calabria (Italia). Tiene publicaciones en Argentina y otros países de Latinoamérica, EE.UU. y Europa. Actualmente imparte Cursos sobre Novela Policial Negra y sobre Memoria e Identidad en la narrativa Argentina Contemporánea escrita por Mujeres. Ha publicado dos libros: Itinerarios de lectura. La narrativa de María Elvira Sagarzazu, Laborde, 2003 (en coautoría) y La aventura de escribir. La narrativa de Angélica Gorodischer, Corregidor, Buenos Aires, 2009.
Conversación: escribir, editar, recomendar y vender libros hoy en Rosario
A las 18 h en el Túnel 4. Gratis.
Un diálogo entre mujeres que viven y trabajan alrededor del universo del libro, acercándose desde diferentes lugares. ¿Cómo es escribir, editar recomendar y vender hoy en Rosario? ¿Qué vínculo hay entre cada una de estas actividades?
Participan: Melina Torres (escritora) y Caro Musa (editora, tallerista y poeta) y Marijó Haquin (librera en Argonautas). Coordina: Dahiana Belfiori
Melina Torres nació en 1976 en Santa Fe y actualmente vive en Rosario. Es licenciada en Comunicación Social por la UNR, especializada en Políticas Culturales por la Universidad de Barcelona. Desde hace más de veinte años colabora en diferentes medios periodísticos locales, es productora de documentales y asesora de contenidos audiovisuales. En 2016 publicó Ninfas de otro mundo (Iván Rosado), con las primeras aventuras de la oficial de policía Silvana Aguirre, singular personaje que cosechó gran cantidad de fanáticos. Por ese libro, recibió excelentes críticas de la prensa y se hizo un lugar en la literatura policial argentina.
Carolina Musa es escritora y editora nacida en Rosario en 1975. Licenciada en Comunicación social por la UNR. Desde 2014 dirige la editorial infantil Libros Silvestres, desde 2018 dirige la colección Alfa (poesía para autores emergentes) de la editorial Biblioteca Vigil y en 2020 fundó junto a Laura Rossi Brumana Editora.Ha publicado libros de poesía, cuentos y literatura infantil en distintos formatos. Producto de su experiencia de más de diez años en la coordinación de talleres literarios para niñxs y adultxs, ha editado y publicado una quincena de libros, antologías, fanzines y libros pop up que recuperan los procesos de escritura de los participantes.
Marijó Haquin inició en el año 2003 junto a familiares el proyecto de Librería de usados Argonautas con el propósito de darle lugar y visibilidad a ediciones rosarinas y argentinas universitarias e independientes.
Dahiana Belfiori es escritora y coordina el taller literario abrir la casa. Es autora de Código Rosa. Relatos sobre abortos (Ediciones La Parte Maldita, 2015. Reedición 2021), libro que fue declarado de interés por la Cámara de Diputados y Diputadas de la provincia de Santa Fe. Como gestora cultural impulsó ciclos literarios, presentaciones de libros y talleres con la presencia de escritoras y escritores del país de reconocida trayectoria, entre los que cabe citar Desclasificadxs. Lo más simple es desnudarse es su último libro (Ediciones La Parte Maldita, 2021). Recibió la distinción “Con X” por contribuir a generar una comunicación plural e igualitaria desde su trabajo. Obtuvo una mención especial en los Premios Juana Manso edición 2022 por No es posible ordenar el fuego publicado en Revista Rea.
Mesa de lecturas: Poetas rosarinas
A las 19 h en el Patio de los Cipreses
Espacio de lecturas para compartir parte de lo que producen las poetas de la ciudad. Actividad coorganizada con la Editorial Municipal de Rosario.
Participan: Flor Giusti, Julia Enriquez, Anaclara Pugliese, Gerogina Grasso, Paola Santi Kremer, Martina Sierra, Anabel Martin y Emilia Pérez.
Flor Giusti escribe, da clases y coordina la editorial de fanzines “mentazines” que experimenta con diferentes soportes de edición, tanto digitales como analógicos. Participa activamente en ciclos de poesía de su ciudad. Obtuvo becas de formación y creación en la categoría letras del Fondo Nacional de las Artes.
Julia Enriquez nació en 1991 en Rosario. Trabaja de traducir, corregir y editar. Cursó estudios en Filosofía en la UNR. Publicó “Futuro brutal” (Un ninja sin capucha es un poeta, 2011), “Nuevas pesadillas” (Ivan Rosado, 2012), “Ambulancia improvisada” (EMR, 2014) y “Eterna estudiante” (Ivan Rosado, 2019). Forma parte de la antología “30.30: poesía argentina del siglo XXI” (EMR, 2013). Es coautora de la selección de la antología “53/70. Poesía argentina del siglo XXI” (EMR, 2015). Desde 2010 dirige el sello editorial Danke.
Anaclara Pugliese nació en Arroyo Seco en 1989. En 2007 empezó a viajar diariamente a Rosario para estudiar Letras. En esos viajes en la línea M surgieron algunos poemas que luego publicó en La sombra de las nubes (EMR, 2017) y Megafauna (Menta Zines, 2019). Desde 2010 realiza colaboraciones para diferentes diarios y revistas: crónicas, entrevistas, reseñas.
Georgina Grasso nació en Rosario en 1996, y entre muchas otras cosas escribe poesía. Publicó Vos y Yo en 2018, por la Editorial Municipal, y participó del Festival de Poesía de Rosario en 2015 como invitada, y en 2017 como parte de la Residencia; además del Festival de Literatura de Tucuman y de San Francisco del Monte de Oro en 2018. Publica sus poemas en su blog y en fanzines autoeditados, y llora bastante.
Paola Santi Kremer nació en Porto Alegre, Brasil en 1990. Vive en Rosario desde 2014. Es escritora y traductora e investiga micropolíticas del humor en la poesía de ambos países (Maestría en Literatura Argentina, UNR). Publicó Uma pérola en el centro de mis piernas (2018, Caleta Olivia).
Martina Sierra no nació en Rosario pero a veces siente que sí. Participó de la residencia del Festival Internacional de Poesía en el 2017 y como invitada en el 2018. En ese mismo año publicó “Hola Mundo” con Mentazines y autoeditó “Soledad Programada”, homónimo de su blog, que al día de hoy mantiene activo. Trabaja chequeando que todo funcione bien en una tienda online.
Anabel Martin nació en Rosario, en 1979. Es poeta, bailarina, actriz y profesora de artes en Teatro con itinerario en actuación. Da clases de yoga, danza contemporánea y entrenamiento corporal. Estudió danza contemporánea y montaje de obra en el Centro Cultural San Martín. Actuó en ensayos, cortometrajes y películas. Dirigió el cortometraje Así como sos. Su primer libro de poemas, Fiesta, fue editado por el colectivo editorial CEDRO (Ana Julia Manaker, Victoria Noya, Natalia Leggio), del cual forma parte. Co-editó la revista de poesía Cortada. Trabaja como editora de publicaciones independientes y estudia escritura en los talleres polifacéticos de Agustín González hace once años. Es agitadora de una banda de literatura musical expandida llamada Candor, en la que escribe, recita y canta.
Emilia Pérez nació en Rosario en 1997. Es traductora de inglés. Participó de la Residencia para poetas jóvenes del 26º Festival Internacional de Poesía de Rosario, así como de la quinta edición de la Escuela de Otoño de Traducción Literaria en el IES en Lenguas Vivas de Buenos Aires. Forma parte de la Antología Homenaje a Fabricio Simeoni (Reloj de Arena, 2019). Vainilla y coco es su primer libro de poemas (Perfeito ediciones, 2021).
Recital de Maia Basso
A las 20 h en el Patio de los Cipreses
Canción electrónica experimental con sintetizadores, máquinas de ritmos y procesadores con un set en vivo 100% hardware
Maia Basso es compositora y productora de música electrónica de la ciudad de Rosario. En su formato solista transita el pop electrónico experimental en un formato 100% hardware compuesto por sintetizadores, máquinas de ritmos, samplers, procesadores y su voz; construyendo e invocando un mundo poético sensible e intimista, personal, social y político.
En 2020 publicó un EP doble, Bebe tu mal, versionando dos obras del cancionero popular argentino de los 70’. En 2021 lanzó el disco «María», un homenaje a María Elena Walsh en clave electrónica 8bits, junto al músico Gabriel Schubert, y recientemente publicó su primer disco de larga duración “La Pregunta Última”, 9 canciones que condensan su música hasta el momento, editado a través del sello rosarino Polvo Bureau.
Archivo Fotográfico