Seleccionar página

Curso ACERCA Patrimonio cultural para el desarrollo

El Centro Cultural Parque de España abre la inscripción al curso de formación Patrimonio cultural para el desarrollo. Puesta en valor, gestión sostenible e impacto sobre el desarrollo. En el marco del Programa ACERCA de Capacitación para el Sector Cultural de la Cooperación Española. Organizan: Centro Cultural Parque de España / Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc + Sitio Arqueológico Sancti Spiritus Puerto Gaboto (Ministerio de Cultura de Santa Fe).

Destinado a gestores culturales, funcionarios públicos, agentes culturales institucionales, estudiantes de carreras afines. 

Docentes: Pedro Delheye, Lucía Pesci, Juan de la Serna, Patricia San Martín, Ángel Portolés Gorriz, Alicia Castillo Mena, Alicia Gartner, Viviana Usubiaga, Johana Palmeyro, Feda Baeza, Sergio Escribano Ruiz, Juan Ignacio Muñoz, Luciano Rey Zapata, Soledad Biasatti.

Del 11 al 13/9 en el Centro Cultural Parque de España, Museo Julio Marc y  Fuerte Sancti Spiritus (Gaboto). Gratis, con inscripción hasta el 6/9 a las 14hs, acá. Cupos limitados. Se entregarán certificados. Modalidad: presencial

El desafío colectivo de velar por la conservación, la salvaguardia y la promoción de todo el sector cultural, incluido el patrimonio cultural material e inmaterial representa hoy un imperativo ético impulsor del desarrollo sostenible. Alineado con el ODS 11.4 sobre la protección del patrimonio cultural y natural del mundo y en concordancia con la Declaración MONDIACULT 2022, que describe al patrimonio cultural como valor conformado y nutrido por el respeto de la dignidad humana y de todos los derechos humanos, proponemos esta capacitación ACERCA.

PROGRAMA 

Miércoles 11/9 (CCPE)
Jornada I: Derecho al Patrimonio: identidad y memoria. Panorama iberoamericano
El patrimonio cultural como valor que reafirma el respeto a la interculturalidad, la salvaguarda y promoción de todo el sector cultural, incluido el patrimonio material e inmaterial como imperativo ético.

9.00 a 10.30 h.
Palabras de bienvenida.
Charla Inaugural: Gestión del Patrimonio Cultural basada en Derechos. 
Pedro Delheye: “El Patrimonio cultural en Argentina. Nuevos abordajes”.
Lucía Pesci: “Sustentabilidad, patrimonio y paisaje. Nuevos enfoques para el futuro”. 
Modera: Pablo Montini

10.30 a 11 h Break

11.00  a 12.30 h
Charla: Patrimonio: contribución e impulso al desarrollo sostenible
Juan de la Serna: Patrimonio Cultural y Desarrollo Sostenible
Patricia San Martín: Hacia un modelo analítico multidimensional de sostenibilidad del PCI
Modera: Pablo Platas 

12.30 a 13.30h Break

13.30 a 15.00 h 
Charla: Patrimonio, comunidad y construcción de ciudadanía. 
Ángel Portolés Gorriz (U. Jaume I):  Redes son amores. Las comunidades patrimoniales como medio para generar una gobernanza ciudadana desde el patrimonio. (on line)
Alicia Castillo Mena (UCM): El tratamiento del Patrimonio cultural desde un enfoque basado en personas. (on line)
Modera: María Eugenia Prece (ALMAPIEDRA Restauraciones)

Jueves 12/9/2024 (MUSEO MARC)
Jornada II: El patrimonio tiene historia. La débil institucionalidad argentina. Análisis para una innovación de políticas futuras.

9.00  a 10.30 h
Charla – Conversatorio: Gestión del patrimonio, innovación en políticas públicas de patrimonio, memoria y diversidad cultural en clave patrimonial. 
Pedro Delheye, Miriam Carabajal y Lucino Rey.
Modera: Susana Rueda (Ministra de Cultura de Santa Fe)
Charla abierta al público en general

10.30 a 11.00  h Break

11.00  a 12.30  h
Las dimensiones significativas del Patrimonio Cultural. Historia, naturaleza e identidad. 
Alicia Gartner: La Historia oral y sus aportes a la democratización del patrimonio. (on line)
Viviana Usubiaga: Activar los patrimonios, una tarea colectiva. 
Juan Muñoz: Una locomotora es la fuckin Gioconda – Museos, patrimonio y colapso
Modera: Guillermo Ríos

12.30 a 14.00 h Break 

14.00 a 15.00 h
Charla: Patrimonio crítico. Decolonialidad, género y política.
Johana Palmeyro: Habitar la incomodidad. Prácticas de justicia museal (on line) 
Modera: Mus. Mario Amattielo (Galpones del Paraná)

16.00 a 18.00 h 
Feda Baeza: Cultura y formas de vida. Patrimonio y reconocimiento comunitario.
Charla abierta al público en general

Viernes 13/9. Sitio Arqueológico Fuerte Sancti Spiritus
Jornada III 

8.30 h. Traslado a la ciudad de Gaboto, Santa Fe.
La jornada se desarrolla en el Sitio Arqueológico Fuerte Sancti Spiritus en la localidad de Puerto Gaboto dependiente del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe.
Eje de trabajo. Patrimonio, Identidad y Territorio. Gestión participativa del patrimonio.
10 h / Llegada a Sancti Spiritus. Palabras de presentación

10.15 h Charla: La Puesta en Valor de Sancti Spiritus, la memoria persistente de un fuerte efímero
Sergio Escribano Ruiz / Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Cátedra UNESCO Paisajes Culturales y Patrimonio (on line).
AGUSTIN AZKARATE / Profesor Emérito de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) es doctor en Arqueología por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Licenciado en Filosofía y Letras (Historia) por la Universidad de Zaragoza.

11 h Charla «Relato de la construcción de un sitio arqueológico»
Luciano Rey Zapata y Soledad Biasatti – Subsecretaría de Identidad y Territorio, Ministerio de Cultura de Santa Fe

Charla: La Puesta en Valor de Sancti Spiritus, la memoria persistente de un fuerte efímero
Sergio Escribano Ruiz / Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Cátedra UNESCO Paisajes Culturales y Patrimonio (on line)

 

 

Biografías

Pedro Delheye

Arquitecto (FAU UNLP 1990), Máster en gestión cultural (Universidad de Barcelona 2008). Se ha desempeñado como Director General de Cultura de La Plata (1998 – 2004); Director General de la Comisión de Cultura y Director de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Legislatura porteña (2005 – 2009 y 2017-2019); Asesor del Directorio del Teatro Colón y responsable del Centro de Documentación del Teatro (2010-2013); Regente de la Escuela Nacional de Museología (2013-2015).
Presidente de ICOMOS Argentina (2015- 2021), Presidente de la Fundación Ciudad de La Plata (2008-2014) y Presidente de la Cámara Regional de Turismo La Plata ( 2016-2018).  
Coordinador Académico y docente del Programa de Posgrado en Gestión y Políticas Culturales, /(FCE UNLP 2011-2018); Coordinador Académico y docente del Programa de Destinos Turísticos Inteligentes (FCE UNLP 2020.2023). Docente en UNLP, UBA, UNTref, UDESA, Enam, UBA. 
De 2020 a 2024 Director Provincial de Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires y desde 2022 Vocal Secretario de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. Autor de libros y artículos relacionados con su especialidad.

Lucía Pesci 
Geógrafa (UNLP, Argentina). Magíster en Desarrollo Sustentable (UNLa, Argentina). 
Presidenta de la Fundación CEPA (Centros de Estudios y Proyectos del Ambiente) y Directora Consultora CEPA. 
Vicepresidenta FLACAM / Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales – Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable
Consultora del BID Banco Interamericano de Desarrollo para el análisis de Buenas Prácticas en gestión del patrimonio en América Latina y el Caribe. Miembro de Our World Heritage y de la Sociedad Heritopolis UN-Hábitat UNI MetroHub Consortium. También es Miembro Nodo Gestión Política del Paisaje LALI Iniciativa Latinoamericana del Paisaje y del Grupo Especial Diálogos interculturales para una resistencia pacífica de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) / ReLEEI (Red Latinoamericana de Estudios y experiencias interculturales). Experta en patrimonio y paisaje.

Juan De La Serna Torroba 
Arquitecto y Urbanista (UPM). Máster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico por la UPM.Especialista en programas y proyectos de Gestión, Conservación y puesta en valor del Patrimonio Cultural en el ámbito de la cooperación al desarrollo.Responsable del Programa Patrimonio para el Desarrollo de AECID en Perú en (1993-2002 y 2002-2024) y en Guatemala (2003-2004).
Responsable de más de 300 proyectos de conservación, puesta en valor y gestión del patrimonio cultural, planeamiento y gestión urbana de centros históricos, paisaje cultural, sitios arqueológicos, restauración de monumentos, renovación urbana y vivienda, intervención de espacios públicos, vivienda rural, escuelas taller, patrimonio inmaterial, etc.
Algunos proyectos fueron premiados u obtuvieron reconocimientos del Colegio de Arquitectos del Perú, Bienal de Quito, BID, PNUD, etc.
Autor de publicaciones relacionadas con la intervención y gestión del patrimonio cultural como estrategia de desarrollo.

Patricia Silvana San Martín 
Doctora en Humanidades y Artes. UNR. Investigadora Principal CONICET.  Directora del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación  (IRICE CONICET-UNR).  Docente Investigadora cat. I y Prof. Titular Facultad de Humanidades y Artes UNR. Representante por UNR de la Red Interuniversitaria en Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y el Caribe. (Programa UNITWIN de cátedras y redes UNESCO). 

Alicia Castillo Mena 
Profesora titular del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Arqueóloga especialista en Gestión de Patrimonio Cultural y Directora del grupo de investigación con el mismo nombre desde 2015. Directora de publicaciones de la UCM desde 2022. Anteriormente fue Coordinadora del Máster Interuniversitario Patrimonio Cultural en el S.XXI: Gestión e Investigación (2018-2023) UCM y Universidad Politécnica de Madrid. Cuenta con más de 20 años de experiencia docente habitualmente en grados y posgrados oficiales en la UCM y con participación en otros centros como la Univ. de la Sorbona, de la Habana, UNAM, BUAP, CONYCET Argentina, Universidad de Barcelona, Univ. De Padua, Univ. Helsinki, etc. Sus principales trabajos han estado centrados en aspectos sociales, las relaciones del urbanismo con la Arqueología hasta los temas del Patrimonio Mundial en Europa y Latinoamérica. Entre sus intereses y proyectos más recientes se encuentran trabajos vinculados a procesos participativos, estudios de percepción social y resolución de conflictos en la gestión patrimonial, así como la innovación docente. Ha sido presidenta ICOMOS España, cuerpo asesor de la UNESCO para Patrimonio Mundial (CNE-ICOMOS 2018-2021) y es miembro experto, formando parte del Comité Científico Internacional de Gestión del Patrimonio Arqueológico (del que fue Vicepresidenta  por Europa 2017-2021), así como del grupo de trabajo Nuestra Dignidad Común, aproximación basada en derechos.  

Alicia Gartner
Es Profesora en Historia, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Docente de Metodología de las Ciencias Sociales, CBC, UBA. Profesora de Metodología de la investigación Social e Histórica en la Universidad Nacional de Avellaneda – UNDAV -. Profesora de Historia Mundial del siglo XX y de Investigación Histórica I en el ISFD N° 1 de Avellaneda.
Miembro de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina (AHORA) y presidente por el periodo 2016-2019.
Ha participado como investigadora y capacitadora del Programa de Historia Oral, INDEAL, F F y L, UBA, en diferentes proyectos de investigación UBACyT y de extensión UBANEX referidos a la historia oral.
Ha dictado diferentes talleres y cursos de capacitación referidos a Historia oral y educación en la UBA, en universidades, en Institutos de Formación Docente y en educación no formal. Es autora del libro Historia oral, memoria y patrimonio. Aportes para un abordaje pedagógico. Ha publicado artículos en revistas científicas especializadas en Historia Oral. Ha participado en congresos de historia oral en calidad de ponente y/o coordinadora.

Viviana Usubiaga
Especialista en arte contemporáneo, museos y patrimonio cultural. Es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP) de CONICET-Universidad Nacional de San Martín. Es docente en la carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y profesora de posgrado en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la UNSAM.
Entre 2019 y 2023 fue Directora Nacional de Gestión Patrimonial de la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. Fue delegada del Comité Argentino de Patrimonio Mundial y del Comité Técnico de Museos del Mercosur Cultural.
Obtuvo becas y subsidios de CONICET, UBA, Fundación Antorchas, Fundación Telefónica, Getty Foundation y Erasmus+ Programme.
Ha dirigido diversos proyectos editoriales y es autora de los libros Imágenes inestables. Artes visuales, dictadura y democracia en Buenos Aires (Edhasa, 2012) y Activar Patrimonio: proyectos de investigación e imaginación de sentidos comunes (Ministerio de Cultura, 2023) entre otras numerosas publicaciones.
Es miembro del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA) y de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA).Doctora Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires, profesora y licenciada en Artes (UBA) y Técnica en Restauración de obras de arte por la Universidad Nacional de las Artes.

Juan Ignacio Muñoz
Es Licenciado en Artes por la UNSaM. Hace más de 20 años que reside en el NOA y se dedica a la gestión cultural. Desde el 2013 se desempeña en el ámbito público, en cargos ejecutivos nacionales y provinciales de Salta y Jujuy. Dirige el Museo Nacional Terry de Tilcara, perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Nación, desde 2020. Coordina la comunicación y la programación cultural del espacio independiente CApEC, de Tilcara. Es subdelegado de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. Es docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu. Dicta clases y seminarios de gestión cultural en universidades nacionales como UNA, UNC y UNJu, y para organismos provinciales. Coordinó la edición de 6 publicaciones sobre gestión cultural y patrimonial del Ministerio de Cultura de la Nación. Cursó posgrados de gestión cultural en la UBA, FLACSO y UNC. Ganó becas del Fondo Nacional de las Artes, Ibercultura Viva, Consejo Federal de Cultura e Ibermuseos, que le permitieron perfeccionarse en Argentina, Brasil, Bolivia y México.

Johanna Palmeyro
Lic. en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural. Coordina el proyecto de mediación cultural y curaduría Movimiento Justicia Museal. Del 2014 al 2023 trabajó en el Ministerio de Cultura de la Nación en diversos proyectos, destacándose su rol más reciente como Coordinadora de Comunidades en el Museo Casa de Ricardo Rojas. Participó como docente, tallerista y moderadora en instituciones y espacios culturales, de las que se destacan el Museo de América, Universidad de Valencia, el Centro Cultural de España en Córdoba, el Ministerio de Cultura de Perú, entre otros.

Feda Baeza
Investigadora y curadora especializada en arte contemporáneo. Dirigió el Palais de Glace – Palacio Nacional de las Artes y reorganizó el Salón Nacional de Artes Visuales entre el 2020 y 2023, anteriormente se desempeñó en la dirección de la Licenciatura en Curaduría en Artes y del área Extensión Universitaria en el Área Transdepartamental de Crítica de Artes de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), donde da clases de grado y posgrado. Es Licenciada en Artes y Doctora en Historia y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Ángel Portolés Górriz
Es gestor y mediador cultural. Coordina el acompañamiento técnico a procesos participativos basados en el patrimonio cultural del Programa de Extensión Universitaria–PEU de la Universitat Jaume I de Castelló (España). Investiga sobre la creación, desarrollo e interacciones de las comunidades patrimoniales. Desde 2017 representa al proyecto Patrimoni-PEU en la Red de la Convención de Faro (Faro Convention Network) del Consejo de Europa.

Soledad Biasatti
Doctora en Antropología.
A cargo de patrimonio cultural y de la aplicación de la Ley Nacional de patrimonio arqueológico paleontológico en Ministerio de Cultura de Santa Fe.
Integrante de la Red Patrimonio en Construcción.
Docente UNR.

Luciano Rey
Subsecretario de Identidad y Territorio Ministerio de Cultura. Integrante de la red patrimonio en construcción. Trabajo en la aplicación de la ley de patrimonio Arqueologico y Paleontologico de la provincia de Buenos Aires. Fue subdirector de Patrimonio de la provincia de Santa Fe. Es un aficionado de la historia y la arqueología de la región Pampeana.

Sergio Escribano
Licenciado en Historia y Doctor en Arqueología, es Profesor de Arqueología en el Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Ha impartido docencia a nivel internacional (Irlanda, Italia, Canadá, Finlandia), así como en los Másteres Oficiales de las Universidades de Alicante, Jaén y País Vasco. Ha sido Secretario Académico del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV/EHU, y miembro del Consejo de la «Society for Post-Medieval Archaeology». En la actualidad es miembro del Comité Internacional de la «Association Internationale pour l’Étude des Céramiques Médiévales et Modernes en Méditerranée» y de la Cátedra UNESCO Paisajes Culturales y Patrimonio. Sus investigaciones actuales se centran en las pesquerías vascas del Atlántico, en el estudio del comercio vasco de época preindustrial y del colonialismo de la corona castellana.

AGUSTIN AZKARATE
Profesor Emérito de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) es doctor en Arqueología por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Licenciado en Filosofía y Letras (Historia) por la Universidad de Zaragoza. Además de la UPV/EHU, ha sido profesor en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Mondragón Unibertsitatea. Ha sido director de GATMAA (Unidad Asociada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas); del Grupo de Investigación Arqueología de la Arquitectura (GIAA) y del Grupo de Investigación en Patrimonio Construido. Desde 2012 es miembro de Jakiunde, Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras de Euskadi. Actualmente es director del  de la Universidad del País Vasco y titular de la Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio.
En el desarrollo de su carrera, el patrimonio edificado ha sido un eje de especial importancia, destacando la labor realizada en la restauración de la Catedral de Santa María de Vitoria, los estudios histórico-arqueológicos sobre el yacimiento de Salinas de Añana o el Casco Histórico de la ciudad de Vitoria-Gasteiz. En época más reciente, ha adquirido también gran relevancia social la participación en el proyecto de puesta en valor de las Galerías de Punta Begoña (Getxo), o las investigaciones arqueológicas para la localización del primer asentamiento en Argentina (Fuerte Sancti Spiritus, Puerto Gaboto).

 

Si necesitás asistencia personalizada para inscribirte o asistir, podés comunicarte a info@ccpe.org.ar o consultar nuestra sección de accesibilidad.

Crédito de imagen: Muralista @aymi_lova en Barahunda de @ammura_rosario

 

Fecha

Mié. 11/9/24 - Vie. 13/9/24
Finalizado

Hora

Todo el día

Compartir este evento


Publicado el miércoles 14 de agosto de 2024.