Mes de las infancias Agüita y pacha. Pensando el cuidado de la casa común

En el Mes de las infancias, el CCPE propone sumar la mirada infantil para abordar las problemáticas socio-ambientales, el cuidado del ambiente y el uso responsable del agua, con una proyección de cortos infantiles y una posterior mesa debate.
Inscripción gratuita completando este formulario. Por favor completar un solo formulario por grupo. Quienes se inscriban a la actividad, podrán realizar una visita guiada a la muestra Los huérfanos del Poopó a las 17 h.
Las niñas, niños y niñes miran la realidad desde otras lentes que nos ayudan a interpelar y poner en contradicción el mundo en el que vivimos, logrando renovarlo de forma dinámica. De esta manera, las infancias como sujetos capaces de aprender y producir sentidos nos invitan a compartir, disfrutar y remontar sus sueños.
Se proyectarán 4 cortos infantiles de contenido socioambiental y charlaremos con: Angie Strappa, Licenciada en Bellas Artes, docente, ilustradora, editora y cofundadora de la editorial Listocalisto; Martín Crespi, artista plástico-ambientalista y editor de Pachamamita libros; Aníbal Ignacio Faccendini Magíster y Especialista en Ambiente y Desarrollo Sustentable. Director de la Cátedra del Agua Fcpolit UNR. Coordinan: Mauricio Cornaglia y Virginia Russo.
A las 17 h, antes de las proyecciones, se podrá disfrutar de una visita guiada por la muestra “Los Huérfanos del Poopó” de Emilien Buffard, a cargo de con Angie Strappa.
Durante el transcurso del encuentro, habrá feria de productos agroecológicos locales y de libros para niñes con la presencia de las editoriales Listocalisto y Pachamamita Libros.
Cortos que se proyectarán:
“Uma Kori” de Patricia Albornoz, Chile, 2017
“Camino de agua para un pez” de Mercedes Marro, España, 2015
“El uso del agua en mi casa” del alumnado de la escuela albergue Nº 4580 de Salta, 2016
“Modesta historia de un señor derrochón” de Gonzalo Rimoldi, Rosario, 2012
Material audiovisual perteneciente a la Cinemateca pública del Centro Audiovisual Rosario, Secretaría de Cultura y Educación, Municipalidad de Rosario.
Organiza Ojo Verde. Cine Socioambiental. Colectiva sin fines de lucro, integrada por un conjunto de organizaciones gubernamentales, de la sociedad civil y personas independientes que a través de producciones audiovisuales tiene como objetivo generar un espacio de encuentros para la reflexión y discusión sobre problemáticas socioambientales y de derechos humanos para fomentar el espíritu crítico, el intercambio de saberes y difundir investigaciones científicas y saberes populares que permitan producir y pensar otras maneras de habitar nuestros territorios.
Integran Ojo Verde: Centro Cultural Parque de España / AMTRAM / Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo” / Propuesta Sur / Paren de Fumigarnos/ Biblioteca Pública Municipal José Manuel Estrada/ Taller de Comunicación Ambiental / Galpón 11 / Museo de la Memoria / y personas comprometidas con las problemáticas socioambientales.
Martes 31/08, 18 h en el Túnel 4 del CCPE. Gratis.
Archivo Fotográfico