sentir/ escuchar/ sonar Conexiones

Un espacio para investigar y hacerse preguntas en torno al universo de la escucha. Una propuesta en el cruce de arte y tecnología que incluye talleres, un ciclo de conciertos, performances y laboratorios de experimentación destinados a personas con o sin experiencia en prácticas sonoras y una muestra interactiva.
Un tiempo para encontrarse con el sonido y el silencio, encontrarnos, sentir, escuchar y sonar.
Programa:
Viernes 2/9
Inauguración de la muestra E.S.C.U.C.H.A. de Sebastián Rey
Sábado 3/9
De 17 a 18 hs, en el Túnel 3:
Laboratorio de investigación sonora para las infancias – Sebastián Rey
Para niñas y niños de 6 a 12 años. Con cupos limitados e inscripción previa acá.
Un espacio de trabajo colectivo donde explorar el entorno y jugar con diferentes modos de acercarse desde la escucha. Mapeos colectivos y traducciones gráficas para poder así compartir búsquedas y hallazgos. A partir del material obtenido se realizará un fanzine instantáneo que recopile los trabajos y que funcionará como una memoria gráfica del proyecto.
A las 15 hs, en el Túnel 4:
Diálogo sobre Escucha profunda de Pauline Oliveros
Con Pablo Reche y Sergio Sanchez/Jazznoize (España)
De 16 a 19 hs, en el Túnel 4:
Taller Escucha profunda con Pablo Reche
Para todo público. No se necesita experiencia previa.
Con cupos limitados e inscripción previa acá.
Taller dedicado al estudio musical y estético de la música Drone y las formas de escucha. Se analizará su origen, desarrollo y expansión, sus distintas relaciones sonoras y de influencia musical a lo largo de la historia. Un espacio para promover otras formas de escucha y expandir las posibilidades perceptivas.
Viernes 9 o Sábado 10:
De 15 a 18 hs, en el Túnel 3:
Taller Otras escuchas alrededor de la “Máquina de Kevin”
con De La Puta Electronics
Abierto a todo público, alentando a las experiencias familiares tanto de personas oyentes como no oyentes.
El taller contará con intérprete de LSA.
Con cupos limitados e inscripción para el viernes acá. Inscripción para el sábado acá.
Laboratorio experimental que aborda la relación de las personas sordas con el sonido. Mediante diferentes maneras de ver y sentir se plantea una exploración directa con la vibración y fisicalidad del sonido, en la búsqueda de escuchar con todo el cuerpo, desde todos los sentidos.
Propuesta basada en experiencias elaboradas con el proyecto INFRA realizado con diferentes grupos de personas sordas.
Viernes 16/9:
A las 18, en el Túnel 4:
Conversatorio radiofónico:
Presentación de la Escuela Latinoamericana de Arte Sonoro de Chile, lanzamiento de la fanzinoteca y conversación alrededor de diferentes proyectos en torno al universo de la escucha. Con Fernando Godoy (cl), Florencia Curci (ar) y Sebastián Rey (ar).
A las 19, en el Patio de los Cipreses:
Conciertos/performances sonoras:
Javier Areal Vélez (Buenos Aires, Argentina) 15’
qwKcuNg para inteligencia artificial, samples y síntesis.
En este nuevo set, un robot autónomo que vive en mi computadora toma un montón de decisiones para generar patrones rítmicos de complejidades extra-humanas. El bicho crea cada sonido, definiendo samples, sintes, notas, duraciones y efectos. Este no-ser cada tanto decide si mantiene sus decisiones o las cambia. Durante el concierto, solo puedo modular algunos de sus comportamientos con un mini controlador.
Estoy al servicio del robot.
Rodrigo Araya (Santiago, Chile) – 25’
Coloides. Obra performática e instalativa. Exploración basada en fenómenos de causa y efecto que relacionan el sonido, la luz y diferentes fenómenos físicos y materiales.
Se desarrolla mediante montajes espaciales con objetos de uso común y diversos dispositivos electrónicos convencionales, los cuales sometidos a operaciones simples y manipulaciones poco ortodoxas, despliegan un sin número de fenómenos sonoros, relaciones físicas y anímicas. Una exploración y un intento por entender el impacto de estas relaciones en el comportamiento humano y nuestro lugar en la conformación de dinámicas sociales y ecosistemas contemporáneos. La duración y desarrollo de cada performance involucra la arquitectura del lugar y a los asistentes como entidades participantes.
Fernando Godoy (Valparaíso, Chile) ‘30
Concierto Orientado a Objetos. Instalación que se activa performáticamente como un entorno de luz y sonido.
La obra invita a una experiencia de inmersión en un espacio que es progresivamente animado por pequeños dispositivos cinéticos, los que a partir de comportamientos autónomos generan una serie interacciones sonoro/visuales con materialidades y objetos cotidianos.
Sábado 17/9
De 16 a 18 hs, en el Hall del Teatro:
Laboratorio de Telefonía Artística con Fede Gloriani
Para todo público. No se necesita experiencia previa.
Con cupos limitados e inscripción previa acá
El Laboratorio de Telefonía Artística es un espacio de encuentro para indagar en las posibilidades técnicas y estéticas de la telefonía fija. Un espacio para aprender con otrxs a través de la experimentación y generar conocimiento colectivamente. Combina el lenguaje del laboratorio con los de instalación y de performance colaborativa: montaremos una serie de aparatos telefónicos comunicados entre sí, que quedarán disponibles para quien quiera acercarse a jugar con ellos.
A las 18, en el Túnel 4:
Conversatorio radiofónico:
PARLANTE: La radio, las comunicaciones y los inicios de la amplificación del sonido.
Con Fede Gloriani (ar), Rodrigo Araya (cl), Bárbara González (cl), Fernando Godoy (cl), Florencia Curci (ar), Agustín Genoud (ar) y Sebastián Rey (ar).
A las 19, en el Patio de los Cipreses:
Conciertos/performances:
Acción 85 de Bárbara González Barrera (Santiago, Chile)
Un concierto lumínico-sonoro, una instalación efímera que se activa performativamente en un recorrido espacio-temporal. Se compone por una mixtura de ensambles sonoro-visuales, tales como: Instrumentos musicales, juguetes a cuerda, circuitos electrónicos caseros, radios, grabadoras caseteras y otros electrodomésticos que trascienden su cotidianeidad al ser conectados con la arquitectura y la energía del lugar.
Windkehre con Florencia Curci y Agustín Genoud (Buenos Aires)
Performance de voz y procesos electrónicos en tiempo real.
Con un bosque en la boca, miles de seres, con miles de bocas, con miles de bosques.
Todos los eventos serán transmitidos en vivo por RADIO CASo
Sábado 24/9
De 15 a 18 hs, en Espacio Lab (Complejo Astronómico Municipal):
Taller de Diseño y construcción de receptores electromagnéticos
con Micaela Pérez
Con cupos limitados e inscripción previa acá.
El taller está enfocado en el diseño y construcción de receptores electromagnéticos.
Cada participante construirá su propio inductor/transductor, con el cual podrá participar de un recorrido o deriva colectiva, trazando un mapa específico por la ciudad en donde podremos escuchar las diversas frecuencias que nos brinda el amplio espectro electromagnético.
Conciertos/performances:
A las 19 hs, en el Patio de los Cipreses:
“Shis unusual”. Micaela Pérez
En esta oportunidad “shis unusual” ofrece un concierto que combina música electrónica industrial confeccionada en vivo con un sintetizador modular de elaboración propia combinada con una base de samples obtenidos mediante el uso de diversos dispositivos de detección y recepción de radiación electromagnética creados en el taller.
A las 20 hs, en el Patio de los Cipreses:
Dislexxxic // Krater – Set Audiovisual
Un grupo de improvisación audiovisual con base en Rosario formado por cinco integrantes de barrio parque/echesortu, más colaboradorxs e invitadxs proponen la alteración de los sentidos a través de la mezcla del ruido y distintas técnicas no tradicionales, inspiradas en nuestros propios recorridos dentro de las músicas electrónicas,la experimentación sonora y visual, la amistad y la escucha compartida.
Muestra en el Túnel 3:
E.S.C.U.C.H.A.
Un ambiente para jugar, tocar y escuchar. Un Laboratorio que cuenta con estaciones para investigar distintas maneras de escuchar. Arpas piramidales para tocar al oído, conos amplificadores para acostarse a escuchar el eco del túnel, una estación de radio acústica para inventar entrevistas. Un espacio para micro-conciertos donde tocar y cantar y una mesa de traducciones gráficas para dibujar aquello que escuchamos y descubrimos.
Instalación en el Patio de los Cipreses:
VAYVÉN instalación sonora de Sebastián Saldaño
Vayvén es una instalación sonora, una escultura, una fotografía de la huella sonora de un espacio determinado, que se crea constantemente y en la cual se pueden percibir los momentos, instantes, segundos, días y semanas.
La obra se desarrolla a partir de una cinta magnética que recorre el perímetro del patio del CCPE a una altura que no es visible. Por medio de micrófonos emplazados en diferentes lugares se van grabando en la cinta los sonidos que suceden.
Altavoces amplifican la grabación devolviéndola al espacio sonoro y superponiéndose.
Archivo Fotográfico




