30 años Centro Cultural Parque de España Matate, amor. Unipersonal de Érica Rivas

En las celebraciones por su 30 aniversario, el Centro Cultural Parque de España presenta la obra Matate, amor. Dirigida por Marilú Marini, con actuación de Érica Rivas, la obra llega a Rosario luego de su gira por Europa.
Nueva función: Domingo 15/10, 19:30 h.
Sábado 14/10, 20.30 h en el Teatro del Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el río). Entradas $ 6.000 a la venta en www.1000tickets.com.ar y en boleterías del CCPE, de jueves a sábados, de 15 a 19 h y una hora antes de la función.
Matate, amor es ese personaje, esa mujer herida de la que dicen que su femineidad está alterada en su manera de amar, de desear, de romperse el cuerpo, de arrojarse sucia, de tomar un fusil, de no tener piedad con nadie, sobre todo con ella misma. Pero querer sodomizar al marido o abandonar al hijo, ¿qué es para una mujer–cazador que intenta salvarse de no ser nada, que intenta dar con su verdadera lengua? ¿A dónde mira? ¿A dónde va cuando entra al bosque? ¿Qué está diciendo en otro idioma?
“… un texto de una intensidad unánimemente reconocida que propone una reflexión sobre la feminidad y los dispositivos de captura de la figura ‘Mujer’ (el matrimonio, la maternidad, la histerización, la psiquiatría, la muerte). (…) Lo que hace Erica Rivas (con ayuda de Marilú y Diana) es tan asombroso que no alcanzan las palabras para describirlo y uno querría poder recurrir al aullido, al grito, como Erica sobre el escenario, para estar a la altura. Mejor es no intentarlo, porque su altura de actuación da vértigo.”. Daniel Link, Perfil
“Unipersonal hipnótico llevado adelante por el cuerpo y la voz de Erica Rivas en una actuación soberbia y con la dirección de Marilú Marini, Matate, amor es un mantra feroz que serpentea la maternidad, la relación de pareja, el ideal de familia, el deseo disidente, la locura y la muerte con iguales dosis de dureza y gracia y la contundencia de una tragedia de la que no se puede salir ilesa”, Flor Monfort, Página/12.
FICHA TÉCNICA
Ella: Érica Rivas
Diseño de movimiento: Diana Szeinblum
Diseño de luces: Iván Gierasinchuk.
Diseño de video escénico: Maxi Vecco.
Vestuario: Mónica Toschi.
Escenografía: Coca Oderigo.
Diseño de sonido: Jesica Suarez.
Diseño de maquillaje y peinado: Emmanuel Miño.
Diseño gráfico: Juan Gatti.
Asistente de dirección: Fiamma Carranza Macchi.
Dirección: Marilú Marini.
Producción General: Érica Rivas y Marilú Marini.
Productor asociado: Dumont 4040.
Productora ejecutiva: Camille Chaumeil.
Asistente de producción: Milagros Plaza Díaz.
Asistente de vestuario: Josefina Vecchietti.
Asistente de escenografía: Lola Quirós y Angélica Alvear.
Asistente de maquillaje y peinado: Silvina Paolucci.
Realización alfombra: Jerónimo Basso.
Colaboración ciervo 3D: Control Studio.
Operadora de luces: Anna Serra.
Operador de video y sonido: Esteban Fraga.
Montaje: Jonas.
Diseño de piezas gráficas: Julio Gutierrez.
Fotografía: Sebastián Freire.
Marilú Marini
Actriz, bailarina, directora, coreógrafa, adaptadora y traductora. Se forma como bailarina y entre los años 1964 y 1970 presenta sus trabajos en el Instituto Di Tella. Su primer rol teatral es la madre de Ubú en Ubú encadenado, de Alfred Jarry con puesta en escena de Roberto Villanueva. A finales de 1975 se instala en París donde desarrolla una extensa carrera teatral. Allí trabaja con Alfredo Arias y el grupo TSE del que es miembro fundador realizando numerosas producciones. El éxito de su trabajo en ese grupo la lleva a escenarios internacionales como el Teatro Antiguo de Taormina, Old Vic de Londres y Brodway donde Jerome Robbins será asesor artístico en la producción.
Entre la copiosa trayectoria como actriz mencionamos obras como Peines de cœur d’une chatte anglaise de Balzac-Serrau (colaborando en dirección a Alfredo Arias en Peines de cœur d’une chatte française); La mujer sentada de Copi, La tempestad de Shakespeare; Niní, homenaje a Niní Marshal (y su versión francesa); Mortadela de Alfredo Arias; Las madres de Olivier Py, Edmund White, Enrique Pinti, Jorge Goldemberg, Yazmina Reza y René de Ceccaty; La lluvia de fuego de Silvina Ocampo (obra inédita de la poeta que su marido Adolfo Bioy Casares le confía); Los días felices de S. Beckett; Invenciones de Alejandro Maci; Las criadas de Jean Genet; 33 Varia- ciones de Moises Kauffman; Todas las canciones de amor de Santiago Loza; La Tempestad de Shakespeare dirigida por Peter Brook.
A lo largo de su carrera recibe importantes nominaciones, premios y distinciones tales como Commandeur des Arts et des Lettres y con l’a Ordre du Mérite en el grado de Chevalier, Premio Plaisir du Théâtre, le Prix de la Critique, Premios Moliere, Premios ACE a la mejor actriz y ACE de oro por su trayectoria. Premios Konex de Brillante, Premio Konex de Platino y diploma al Mérito.
En cine ha trabajado con Ariane Mnouchkine, Daniel Schmid, Michel Soutter, Pascal Bonitzer, Catherine Corsini, Claire Denis, Alejandro Maci, Marcela Balza, Javier Diment, Fernando Salem Y Silvina Schinser, Paula Hernández, Gonzalo Calzada y Julio Chávez. En televisión participó en la serie Tiempos compulsivos y Silencios de familia.
Erica Rivas
Se formó con Augusto Fernándes, Lito Cruz, Martín Adjemián y Miguel Cardella. Comenzó a trabajar profesionalmente como actriz en 1992. En Teatro fue parte de Un Tranvía Llamado Deseo, Escenas de la Vida Conyugal, Ojo por Ojo, Divagaciones, Estoy Maldita, Bienvenida a Casa, Qué pasa hoy acá? también producida por ella e ideada junto a Martín Rechimuzzi y otras obras.
En cine actuó en El prófugo, Los Sonámbulos, Relatos Salvajes, Por tu culpa, La Luz Incidente, Las mujeres llegan tarde, Garage Olimpo, Chile 672, Pistas para volver a casa, Antes del Estreno, por nombrar sólo algunas. En tv participó en Nueve Lunas, Los machos, Campeones, Casados con Hijos, 23 Pares, entre otros.
Durante su carrera obtuvo premios internacionales como mejor actriz tanto en cine, como en teatro y televisión. Estuvo en Festivales Internacionales tales como el Festi- val de cine de La Habana-Cuba (Premio mejor actriz por su papel en Los sonámbulos), Torino, Biarritz, República Dominicana, el Iberoamericano Platino; en nuestro país ganó los premios Cóndor de Plata, Sur, Martín Fierro, Estrella de Mar, Carlos Carella, Pachamama y Centinela. Con la película El Prófugo se abrió la competencia oficial de Berlín.
Ariana Harwicz
Ariana Harwicz nació en Buenos Aires en 1977 y vive en el campo en Francia desde 2007. Su primera novela, Matate, amor (2012) fue publicada en inglés en 2017 bajo el título Die, My Love. Integró la short list del Premio República de la Conciencia 2018, nominada para el Primer Premio del Libro en el EIBF 2017, la lista larga para el Man Booker International 2018, el mejor libro extranjero traducido en su versión alemana en 2019 y fue finalista de la BTBA 2020.
Su cuarta novela, Degenerado, fue publicada por Anagrama en 2019. Sus novelas fueron adaptadas al teatro en varios países como Argentina, España e Israel y será llevada al cine prducida por Martin Scorsese, protagonizada por Jennifer Lawrence y dirigida por Lynne Ramsay.
En 2021 publica en Argentina, España y México e Italia Desertar, un libro de conver sación sobre traducción y deserción de la lengua materna, junto a Mikaël Gómez Guthart.
Sus relatos aparecieron en Harpers, Granta, Letras Libres, Babelia, The White Review, Brick, Paris Review, The New Yorker, La Quinzaine littéraire, Quimera, The Gardian, y en diversas antologías en Argentina, México, España, Estados Unidos e Israel.
Sus libros fueron traducidos al hebreo, inglés, alemán, italiano, francés, portugués, árabe, turco, rumano, griego, polaco, croata, húngaro, holandés, finlandés, georgiano, ucraniano, albano y serbio.