Seleccionar página

La elemental consecuencia: cine y poesía para Marilyn Contardi
Jueves 24, 17:30 h. Plataforma Lavardén, Gran Salón
Santiago Venturini entrevista a la poeta y cineasta Marilyn Contardi a propósito de los treinta años de su film documental “Homenaje a Juan L Ortiz”, que se proyectará a las 17 h. En la obra de Marilyn Contardi, el trabajo de la cineasta y el trabajo de la poeta, para decirlo parafraseando a su amigo Hugo Gola, se superponen y complementan. La evocación poética en el documental, la luz, la imagen, en la poesía, un realismo sensible y en primera persona en ambas disciplinas, resultado de observar y escuchar con reverencia al mundo alrededor, en general, y a los amigos en particular. 

 

José Martí en la poesía, por Nara Mansur
Jueves 24, 16 h. Facultad de Humanidades y Artes UNR, Aula 11ER (1° piso)
La poeta cubana Nara Mansur brindará la charla “Cuidado con hacerme mucho caso: Lecturas de José Martí en la poesía”, coordinada por la Cátedra de Literatura Iberoamericana I de la UNR.

 

Una historia de comienzos, por Martín Prieto
Viernes 25, 10 h. Plataforma Lavardén, Sala de las Miradas. 
No está claro cuándo empieza, si es que empezó, la nueva poesía argentina, pero sí que tiene historia. A partir de la reconstrucción de escenas de iniciación de poetas y críticos de poesía, Martín Prieto propone un ejercicio de ecualización personal sobre el ánimo común de la poesía argentina de las últimas décadas. El título de la charla: “Una historia de la nueva poesía argentina como una historia de comienzos”. Actividad abierta al público y sin inscripción previa. 

 

Lengua viva nómade bidireccionada
Viernes 25, 10 h – CC El Obrador (Espinillo 4250)
Encuentro entre el poeta qom Víctor Zárate (Clorinda, Formosa) e integrantes del Proyecto Mapic, Rap BT Crew y jóvenes del barrio. Coordina Lara Pellegrini.

 

Dimensiones de un libro: poesía, concepto y materialidad
Viernes 25, 16:30 h. CC Parque de España, Túnel 4
Libros de poemas con un eje conceptual, libros conceptuales, libros de artista, obras de arte-libro, libros archivo, libros museo, plaquetas, fanzines… Durante las últimas dos décadas, parece haberse consolidado en Latinoamérica una zona de actividad poética en la cual poetas, escritores y artistas crean libros e impresos como obras de arte originales en las que se intersectan concepto, literatura, materialidad y lectura. Conversan Lucía Bianco (Bahía Blanca), Pauline Fondevila (Francia/Rosario) y Yanko González (Chile). Coordina Georgina Ricci. 

Georgina Ricci es curadora, artista, investigadora y docente licenciada en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario. Se desempeña en un territorio interseccional entre las prácticas artísticas y editoriales. Enseña en las carreras de Bellas Artes y Gestión Cultural de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) y en la diplomatura de Procesos Editoriales como Práctica Artística de la UNSAM. Es miembro del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (UNR-CONICET). Participa del colectivo AAPIE, que promueve y difunde la edición de libros experimentales. Desde 2022 es curadora de colecciones del Museo de arte contemporáneo de Rosario.

 

Hacer el Click
Sábado 26, 10 h – Casa LGBTI (Córdoba 3650)
Lectura y conversación íntima y asamblearia de V. V. Fisher. Presentación del sello editorial DeParado con sus editores, Fram Visconti y Mariano Blatt. Coordina Matías De Volder.

 

Poéticas de la noche yegua, con Francisco Casas
Sábado 26, 11h. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades 
Javier Gasparri entrevista a Francisco Casas —poeta y artista que, junto a Pedro Lemebel, integró el dúo Las Yeguas del Apocalipsis— sobre su obra poético-performática. 

Javier Gasparri es Doctor en Humanidades y Artes, Magíster en Literatura Argentina y Profesor en Letras por la Universidad Nacional de Rosario. Es docente de las carreras de Letras y de Bellas Artes de la UNR, Director de la carrera de Letras y Secretario Académico del Doctorado en Literatura y Estudios Críticos (UNR). Investiga en el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (UNR-CONICET) e integra los Centros de Estudios de Literatura Argentina y de Teoría y Crítica Literaria y el Programa Universitario de Diversidad Sexual (UNR). Publicó el libro Néstor Perlongher. Por una política sexual (2017).

 

Territorio de las lenguas. Foro sobre poesía, traducción y lenguas en contacto
Sábado 26. CC Parque de España, Túnel 4
Desde 2019 el FIPR aloja, cada año, una conversación en torno a las implicancias estéticas, lingüísticas y políticas de escribir poesía en lenguas originarias. Esta edición el foro se amplía e incorpora por primera vez una mesa redonda sobre lenguas europeas minoritarias en contextos de diglosia. Contra el lugar común que asocia nación, lengua y poesía, estas conversaciones invitan a desestabilizar el imaginario monolingüe que suele organizar las literaturas nacionales para poner en evidencia que la historia de la literatura es la historia del contacto entre lenguas, de la traducción y de la incomprensión, más allá de los límites políticos y culturales de los estados nacionales.

15:30 h. Poesía y lenguas originarias americanas. Conversan Franco Rivero (guaraní), Vanesa Gallardo Llancaqueo (mapudungun) y Víctor Zárate (qom l’aqtac). Coordina Mario Castells.

16:30 h. Poesía en lenguas minoritarias europeas. Conversan Daphné B. (francés quebequés), Jessica Zuan (romanche) y Miren Agur Meabe (euskera). Coordina Santiago Venturini.

Mario Castells nació en Rosario en 1975. Es escritor y traductor. Forma parte del Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP-UBA). Publicó Rafael Barrett, el humanismo libertario en el Paraguay de la era liberal (2010, con Carlos Castells), Fiscal de sangre (2011), El mosto y la queresa (2012), Trópico de Villa Diego(2014), Lenguajes. Poesía en idiomas indígenas americanos (con Liliana Ancalao, Juan Chico y Lecko Zamora, 2016), Aparatchikis (2017), Bala pombero (2018), Diario de un albañil (2021) y La selva migrante. Carlos Martínez Gamba y el exilio de la lengua guaraní (2022). 

Poetas FIPR 2024  |  Programación  |  Conversaciones  |  Clínica y talleres  |  Música y proyecciones  |  Residencia  |  Feria de editoriales  |  Equipo  |  Apoyos institucionales | Sedes

 

Volver al inicio