Seleccionar página

MÚSICA

 

Guazuncho
Jueves 24, 21 h. Plataforma Lavardén, Terraza 
Recital de Guazuncho (Corrientes), junto a Marcos Díaz, en la apertura de la primera Trasnoche de poesía. Investigador musical y creador de sonidos, Guazuncho (Iñaki Zubieta) diseña paisajes acústicos y electrónicos que remiten tanto al litoral argentino como a tierras distantes e imaginarias.

 

Pol Nada
Viernes 25, 21:30 h. Cultural Fontanarrosa, Planta Baja 
Recital de Pol Nada (La Paz, Entre Ríos) en la apertura de la segunda Trasnoche de poesía. Pol Nada es invención del artista Pablo Jacobo. Desde 2008 trabaja en torno a la canción experimental, mixtura el folclore oscuro, la psicodelia litoraleña, la electrónica, el dub y la música coral con organicidad y frescura.

 

Perro Fantasma
Sábado 26, 22 h. CC Parque de España, Patio de los Cipreses
Recital de Perro Fantasma (Rosario) en el cierre del 32 Festival Internacional de Poesía de Rosario. Camina por las calles sin miedo, sale por las noches de invierno. Lo reconocerás, es él mismo, aunque ahora esté decolorado. Nada pudo terminar con él, ni los accidentes de auto, ningún veneno, ningún veterinario. Te llama en la neblina, es tu perro fantasma: estaré siempre a tu lado, siempre te acompañaré. No tengo hambre, no tengo frío, volví para buscarte.

 

PROYECCIONES

 

Elvio Gandolfo, como un aristócrata
Lunes 21, 20 h. CC Roberto Fontanarrosa, Espacio Mele Bruniard
Presentación de la pieza audiovisual “Como un aristócrata”, entrevista a Elvio E. Gandolfo por Beatriz Vignoli y Edgardo Pérez Castillo, producida para el Plan Ciudadano de Lectura Rosario Lee, en colaboración entre RTS Televisión Santafesina, el Ministerio de Cultura de Santa Fe y la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. Presenta Noelia Navoni (Plan Rosario Lee). 

 

“Homenaje a Juan L. Ortiz” 
Jueves 24, 17 h. Plataforma Lavardén, Gran Salón
A 30 años de su lanzamiento, se proyectará el film documental “Homenaje a Juan L. Ortiz” de la poeta y cineasta santafesina Marilyn Contardi. Esta pieza documental es uno de los únicos registros fílmicos del poeta Juan L Ortiz y del editor Rubén Naranjo, quien dirigía la Editorial de la Biblioteca Vigil y encargó la realización del documental en la década de 1970. La dictadura militar produjo una incineración de cientos de libros y materiales que se conservaban en La Vigil, entre ellos el manuscrito del cuarto tomo de En el aura del sauce de Juanele, que jamás vio la luz. Como parte de esa destrucción material también se llevó el documental original de 1970. 

 

“Lengua Madre”
Sábado 26, 15.30 h. CC Parque de España, Túnel 4
Lengua Madre es un espacio que desde 2019 impulsa el CC Parque de España en el marco del Festival Internacional de Poesía de Rosario. El mismo propone un momento de reflexión, lectura y escucha con poetas de pueblos originarios. Durante el FIPR, poetas invitados leen poemas en sus lenguas y en español. Con este material se convoca a dibujantes, ilustradores y animadores locales para confeccionar piezas audiovisuales que buscan sensibilizar sobre el patrimonio cultural que encierran las lenguas originarias y la importancia clave de su preservación. En esta oportunidad, dando inicio al foro “Territorios de la lengua”, se estrenan dos piezas animadas: “Ñe’ẽpoty ñarõ” de Dolo Trenzadora con animación de Guillermo Madoz e “Irupé” de Sandro Rodríguez con animación de Florencia Garat.

 

 

 

Poetas FIPR 2024  |  Programación  |  Conversaciones  |  Clínica y talleres  |  Música y proyecciones  |  Residencia  |  Feria de editoriales  |  Equipo  |  Apoyos institucionales | Sedes

 

Volver al inicio