Seleccionar página

 

Proyecto

Laboratorio Barrio Sensorial

Promotor: Ugo Henrique Romero (Artista colectivo/DF, México)

Idea del Proyecto

El Laboratorio Barrio Sensorial será un espacio generador de preguntas que se encaran con acciones sensoriales. El Laboratorio se enmarca en la deriva como mecanismo de reconocimiento de la ciudad: encontrar lo bello en lo cotidiano y compartir dicha sensibilización para generar recuerdos colectivos (Covid/postCovid). 

El proyecto sugiere una metodología de tres acciones por sentido.  Espacio público preciso de la ciudad, luego esas visiones se subirán a una plataforma para construir un retrato sensorial colectivo. Lo más importante no sería esa plataforma virtual, sino la acción misma de salir a la calle con un objetivo, el enfoque consciente de un solo sentido en el espacio público. La plataforma es el punto de encuentro del proceso con otras ciudades, diría que para incitarlas. Y, posteriormente, el registro de la acción sería con cualquier elemento fotográfico o de video; muy común para la mayoría de la población. La subida a la plataforma podría realizarse en espacios públicos con acceso a internet o en casa. 

El planteo ya se ha  realizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México (2019), en un taller durante 16 semanas, un día por semana. De ahí he pulido las dinámicas que propondría trabajar durante el Ideatorio para realizarlo en la ciudad de Rosario y/o con colaboradores de otras ciudades.

Perfiles de colaboradorxs 

Artistas con experiencia docente, ya sea en talleres libres o en instituciones educativas formales. De preferencia con interés en espacio público . Un par de ellas/os, que sean locales. 

Programador/as o similar para el diseño y apoyo de la plataforma . De preferencia que tengan interés por temas de interacción físico-virtual.

Urbanista de preferencia con experiencia en proyectos sociales culturales. 

Diseñadores/as de objetos o makers. Que tengan experiencia con material educativo o similar y en software de proyección virtual. Serían de gran apoyo para diseñar objetos que puedan construir en casa con material accesible para realizar las actividades, de libre descarga. 

Diseñadores/as gráficos con experiencia en proyectos públicos.

Serían encargados/as de diseñar los infogramas para transmitir las indicaciones de las acciones. Pueden ser estudiantes inclusive, con interés por el ámbito artístico

 

Proyecto

Dispositivo Salud maker ACV ASSISTANCE SENSOR

Promotor: Juan Pablo Martinez (UAI/Rosario, Argentina)

Idea del Proyecto

Previamente hemos desarrollado el ACV Assistance Sensor. Un dispositivo basado en la tecnología Arduino, que asiste a profesionales de la salud en la rehabilitación de pacientes que han sufrido un Accidente Cerebro Vascular (ACV).El dispositivo recolecta información por medio de sensores y emite señales visuales y/o sonoras de fácil interpretación. 

Los objetivos principales para avanzar de forma colectiva son: Mejorar los Tiempos de Rehabilitación. Potenciar el Nivel de Calidad en la Rehabilitación.Generar Datos Estadísticos. Posibilitar la Rehabilitación Domiciliaria. Promover Soluciones Tecnológicas Inclusivas. Resulta importante destacar que por la escalabilidad y trazabilidad con lo que se pensó el proyecto, puede ser aplicable a otros sectores de la salud, integrarlo a otros espacios públicos y más aún en ésta coyuntura de aislamiento colaborar en diagnósticos rápidos, portables y que pueda luego poder pensarse en prácticas habituales dentro del sector beneficiario.

Perfiles de colaboradorxs 

-Colaboradores con conocimientos en tecnologías IOT (principalmente en lo que refiera a Arduino) -Colaboradores con conocimientos en electrónica 

– Desarrolladores de software (lenguaje C o bien en Phyton)

 

Proyecto:

¿Qué respiramos?

Promotor: Leonardo Bitti (UNR/Rosario, Argentina)

Idea del Proyecto

El objetivo general del proyecto es analizar la calidad del aire en distintas zonas del cordón industrial de Rosario así como en puntos estratégicos de la ciudad, utilizando técnicas específicas de laboratorio para la medición correspondiente. Asimismo, el presente proyecto se propone desarrollar un especial tratamiento de los métodos de recolección de datos, teniendo en cuenta la importancia del cumplimiento de la Res. 201/04 de la Provincia de Santa Fe, que establece los parámetros de calidad de aire.

Este objetivo contempla el desarrollo de métodos novedosos de análisis de datos, como de evaluación de la calidad del aire, su impacto en salud y la exploración de su posible uso como insumo de políticas gubernamentales en materia de Salud Pública, beneficiando a la comunidad en su totalidad.

Perfiles de colaboradorxs 

-Técnicos o profesionales ambientales de áreas relacionadas al proyecto. 

-Comunicadores para colaborar en estrategias de comunicación social de las ciencias con la finalidad de generar procesos de comunicación sobre salud y medio ambiente a través de medios digitales de comunicación.

-Colaboradores relacionados con hardware libre o afines para pensar en equipamientos que permitan tomar muestras de moléculas en aire

-Cientista de datos, estadísticos

 

Proyecto:

ERGANE Arqueología Digital para la Enseñanza

Promotor: Bruno Thomazi Zanette (IF/UFRGS/Porto Alegre, Brasil)

Idea del Proyecto

El proyecto Ergane tuvo origen en la Universidad Federal de Rio Grande Sul (Brasil), al final del 2019.Su propuesta principal es posibilitar la aproximación entre los alumnos de enseñanza primaria y los artefactos arqueológicos para el estudio de las diversas sociedades del pasado. Se busca permitir un mayor contacto con la cultura material a partir de la Arqueología Digital, manifestándose con las simulaciones digitales de los artefactos y la impresión 3D para uso pedagógico presencial. Son tres herramientas para la aplicación: el Blender, plataforma libre para modelado, en el cual se utilizan las imágenes de los artefactos como referencia para la composición de la forma y adición de las texturas; una impresora 3D para materializar la simulación digital en dimensiones muy próximas a lo real; y el acabado del objeto impreso, por la pintura o adhesivo, ya que la impresora no tiene esa funcionalidad.

Con el objeto impreso, se inicia la construcción de «cajas pedagógicas» que serán donadas para museos, escuelas y universidades que permiten el préstamo de material pedagógico por los docentes. En ellas, además de la simulación del artefacto, se adicionan planes de enseñanza/talleres para su utilización, bibliografías que los contextualicen y que permitan diversos abordajes por el profesor, así como otros materiales complementarios.

Puedes ver proyecto en el sitio del CTA (https://urless.in/vNLFW)

La integridad del proyecto se asocia a la replicación en cualquier lugar, relacionándose con su fundamento intrínseco: la democratización del acceso de los artefactos que están localizados en museos distantes del espacio de enseñanza, en algunos casos, incluso, en otros países, y que, de otra forma, no serían pasibles de contacto con su materialidad. Esta posibilidad se extiende para la educación en grupos, con personas que presenten baja o ninguna visión, posibilitándoles la utilización del tacto para una educación inclusiva.

Perfiles de colaboradorxs 

-Colaboradorxs con habilidad o disposición de aprender a modelar los artefactos en otras ciudades

-Colaboradorxs capacitadas para crear planes de aplicación educativa, pedagógica (clases, museos, talleres) 

-Colaboradorxs con nociones artísticas de design de adhesivos

-Colaboradorxs de las Humanistas digitales, ciencia abierta, hardware abierto interesadxs en la temática 

– Gestores culturales, museólogos, etc

 

Proyecto:

PLANETORIO DE LAS CULTURAS

Promotora: Andrea E. Ronchi (Funes, Argentina)

Idea del Proyecto

El proyecto pretende facilitar mecanismos de apertura y colaboración en la producción, uso y comunicación de información, conocimientos, datos abiertos y estadísticos, para ser referente en las agendas de diseño, implementación y discusión sobre políticas culturales. Este proyecto sería coordinado mediante convenio entre el Estado Local y la academia y piensa como un ecosistema digital conformado por un conjunto de áreas de actuación, que en su interacción y vinculación se vuelven parte de un ciclo de sinergias y retroalimentación. 

El proyecto tiene por objetivo varias fases, como un reservorio (mapeo actoral y catalogación para promover el conocimiento relacionado con las prácticas, expresiones y políticas culturales.) , un observatorio y un formatorio. 

Perfiles de colaboradorxs  

Colaboradorxs con saberes y habilidades en los campos de antropología contemporánea; gestión cultural pública, privada y autogestores 

Desarrolladores ,Comunicadores y diseñadorxs gráficos. 

Colaboradorxs del área estadísticas 

 

Proyecto:

Aplicación Práctica para la Catalogación y Clasificación en Bibliotecas y Centros de Documentación «PCAm»

Promotor: Marcelo Véliz Sahonero (Centro de Formación AECID/Santa Cruz de la Sierra, Bolivia)

Idea del Proyecto

El proyecto se basa en la ideación de usos de un software llamado PCAm que es una aplicación de uso informático que ayuda en la gestión práctica de una biblioteca,cataloga de manera automatizada el material bibliográfico utilizando campos en base a las Reglas de Catalogación. Es así que, PCAm está compuesta de tres bases de datos relacionadas entre sí, Catalogación y Clasificación, Usuarios y Préstamo.

El proyecto tiene como objetivo diseñar estrategias que fortalezcan la utilización y aplicación innovadora de PCAm en espacios culturales como bibliotecas populares, organizaciones de sociedad civil que necesiten potenciar prácticas de documentación o gestión de recursos y/o repensar espacios de formación de formadores culturales, bibliotecarios que puedan replicar el uso del software de manera colectiva a través de la creación de recursos educativos o guías de uso.Diseño de  Kits de aplicación para espacios culturales que necesiten organizar sus bibliotecas, documentos, memorias de forma fácil, rápida y abierta.

Perfiles de colaboradorxs 

-Desarrolladores que puedan colaborar en la catalogación de bases de datos

-Bibliotecarios

-Gestores culturales territoriales 

-Bibliotecas populares, organizaciones interesadxs en la gestión de documentación

 

Proyecto:

Educación Abierta Ambiental para una ciudad sustentable

Promotora: Ana Sardisco (UNR/Rosario, Argentina)

Idea del Proyecto

La propuesta consiste en crear recursos innovadores de entorno digital para la Educación Abierta Ambiental en espacios culturales que dependan de la Municipalidad de Rosario (museos, bibliotecas, etc.) Los objetivos del proyecto son Fomentar la Educación Abierta Ambiental como constitutiva de la formación de ciudadanía, Favorecer el ejercicio del derecho a pensar, habitar, recorrer y vivir una ciudad sustentable, Utilizar entornos digitales para la educación ambiental ciudadana, Proponer recursos y herramientas innovadores de Educación Abierta Ambiental en los espacios culturales de la ciudad (museos, bibliotecas, etc.).

Los beneficiarios Beneficiarios: ciudadanos de la ciudad de Rosario y alrededores que asisten a museos, bibliotecas y espacios de educación no formal (por ejemplo, el Tríptico de la Infancia).

Las herramientas a utilizar serían aquellas que por ser digitales posibiliten la participación en tiempos de pandemia y nueva normalidad.

Herramientas que vinculen arte, literatura, filosofía, comunicación, historia.

La aplicación de recursos educativos ambientales digitalizados se realizaría en aquellos espacios culturales que se prioricen desde la gestión de políticas ambientales.

Perfiles de colaboradorxs 

-Colaboradorxs implicados en el uso de herramientas de innovación educativa y prácticas colaborativas.

-Colaboradorxs relacionados a la educación abierta, diseño de recursos educativos, diseño gráfico, comunicación de la ciencia.

-Estudiantes avanzados o egresados de estudios en arte, filosofía, comunicación, diseño, gestión cultural, historia. 

– Estudiantes de profesorados o profesores de dichas disciplinas.

– Activistas de organizaciones no gubernamentales ambientalistas.

 

Proyecto:

La democracia sin piloto automático, activando nuevos canales de participación cívica.

Promotora: Maria Florencia Torres Corpos (FNGA-ColectivoGARosario, Rosario, Argentina)

Idea del Proyecto

Varias OSC e individuos que integran el Colectivo de Gobierno Abierto de Rosario , coordinados por Acción Colectiva, Universidad Tecnológica Nacional,  Facultad Regional Rosario, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano y Fundación Nueva Generación Argentina llevarán a cabo la implementación de una plataforma relacionada a la apertura de normativas locales. 

En consecuencia, el objetivo de nuestra propuesta es llevar a cabo en una instancia de laboratorio una prueba piloto de una plataforma digital para la co-creación de proyectos de normativas entre sociedad civil y el Concejo Municipal de Rosario.

Contamos con la posibilidad de utilizar una plataforma digital que funciona como un espacio de discusión del contenido de las nuevas normativa/ordenanzas. Mediante la posibilidad de ingresar proyectos, los ciudadanos podrán hacer modificaciones y mejoras. Actualmente contamos con la tecnología proporcionada por Democracia en Red, esta organización será la encargada del hosteo de la plataforma y de la puesta a punto del espacio.

Durante el proceso nos interesa idear de forma colectiva una identidad para la plataforma, testeo de funcionalidades,  estrategia de comunicación y análisis de usabilidad y accesibilidad (requerimiento técnico) y la puesta a punto del proyecto.

Perfiles de colaboradorxs

-Colaboradorxs con habilidades en la evaluación de proyectos con impacto social.

-Colaboradorxs con conocimiento en el proceso legislativo y específicamente en el desarrollo de los proyectos de normativas, los cuales pueden ser letrados o politólogos. Estos deben validar el proceso de co-creación de normativas.

-Comunicadores e informáticos que cuenten con habilidades y conocimientos en estrategia de apropiación en herramientas de tecnología cívica. Estos, además, deberán poder generar manuales operativos, de uso y capacitación.

-Diseñadores gráficos para para que acompañen el proceso de conformación de la identidad a la plataforma haciendo que la misma se adapte a la ciudad específicamente.

-Programadores de software, con el fin de validar la funcionalidad de la plataforma a modo de testeo. Además se podría pensar en el desarrollo de una aplicación que vincule esta herramienta a los teléfonos móviles.

 

Proyecto:

Ciudades Inclusivas. Políticas culturales para la participación ciudadana y la inclusión de personas con discapacidad.

Promotora: Natalia Loccioni (gestión cultural/ Rosario, Argentina)

Idea del Proyecto

Buscamos generar instancias de participación y de consulta ciudadana para idear de manera colaborativa, con diversos sectores y actores sociales, dispositivos y estrategias que aseguren dentro de las instituciones culturales el respeto y cumplimiento de los derechos culturales de los ciudadanos con discapacidad. Políticas Culturales para la Participación Ciudadana y la Inclusión de Personas con Discapacidad es un proyecto que surge como respuesta a la necesidad de hacer a la cultura más democrática, más equitativa y más accesible. Por eso, por medio de este proyecto, buscamos promover  metodologías de trabajo participativas y colaborativas, que permitan a las instituciones construir nuevas propuestas, más horizontales, más ricas y que incluyan a la mayor cantidad de sectores de la sociedad posible. Uno de nuestros principales objetivos es lograr reducir la brecha que hay en cuanto a la participación en propuestas culturales de las personas con discapacidad, a quienes se busca dar mayor accesibilidad a los espacios, pero no herramientas para igualar su experiencia con la del resto de los públicos. Para ello queremos contar con sus experiencias en primera persona, y con su evaluación continua sobre cada una de las propuestas que se lleven a cabo.

Perfiles de colaboradorxs

Comunicadores y diseñadores web y gráficos 

Colaboradorxs relacionados al diseño de prácticas participativas, colaborativas 

Organizaciones de la sociedad civil interesadxs en la temática de la accesibilidad, inclusión, gestores públicos.

 

Proyecto:

Alquimétricos 

Promotora: Fernando Daguanno (Alquimétricos/Bs.As, Argentina)

Idea del Proyecto

Alquimétricos propone un conjunto de tecnologías, conocimientos y metodologías de simple apropiación a través de las cuales es posible reducir drásticamente el costo de adquisición y producción de recursos lúdicos de acto impacto didáctico.

Con Alquimétricos es muy fácil y accesible crear pequeños laboratorios de autoproducción de juguetes educativos maker en cada escuela, centro cultural, taller o centro social, aprovechando principalmente recursos y conocimientos preexistentes en la comunidad. Alquimétricos es una tecnología social, democrática, lúdica y viral para incrementar las oportunidades de desarrollo personal, académico y profesional de comunidades con diversidad de realidades y desafíos. Una forma accesible y divertida de aprender haciendo y compartiendo. Una filosofía para combatir los desafíos de una época en la cual todo parece tender a lo individual y a lo excluyente.

Este proyecto incentivará y potenciará el colectivo internacional de diseño, producción y divulgación de juguetes didácticos ecotecnológicos de código libre y recursos educativos abiertos (OER) pensando en el rol maker actual y futuro y nuevas aplicaciones para nuestras ciudades, espacios, trayectos.

Perfiles de colaboradorxs

-Colaboradorxs  makers, profesionales o entusiastas del diseño, la arquitectura y la ingeniería para la parte de producto y medios de producción.

– Colaboradorxs docentes, artistas, recreólogos, comunicadores, personas entendidas en

diseño, fotografía y producción de video.

– Además se valoran los perfiles de emprendedorismo, administración y gestión, contabilidad,

legales. Fundraising

 

 

Te invitamos a participar y colaborar con lxs proyectos completando el siguiente formulario:https://bit.ly/ColaboradorxsIdeatorio