Seleccionar página

Transoceánicas Queridas viejas

El Centro Cultural Parque de España (CCPE) y la plataforma gráfica y sonora, femiñetas, presentan el cuarto episodio del ciclo Transoceánicas, una serie de conversaciones con diferentes mujeres y disidencias desde Argentina y España. En Queridas viejas hablamos de arte con María Gimeno y Ana Gallardo, autoras de las obras Queridas viejas y La escuela para envejecer. 

¿Cómo influye la perspectiva de la vejez en la obra artística que crean? ¿Hay un contenido político y feminista que desean transmitir sobre este tema a través de sus obras? ¿De qué manera consideran que el arte puede contribuir a interpelar sobre la vejez en una sociedad que a menudo glorifica la belleza de la juventud y violenta a la vejez? ¿Y el sentido del arte como transformación social? De esto y mucho más conversamos en este episodio de Transoceánicas

María Gimeno y Ana Gallardo hablan de sus experiencias personales, profesionales y colectivas, ¿cómo han visto cambiar la percepción del valor del arte contemporáneo y su relevancia en la vida cotidiana, el mercado y la tecnología?

Conversamos sobre La práctica artística y la creación y la performance. El borrado de las mujeres. La producción artística, el sistema y las contracciones. El trabajo, lo contemporáneo y lo político. Hablamos sobre la tecnología, y del arte como herramienta y transformación.

María Gimeno 
Es una artista española nacida en 1970, es conocida por su trabajo crítico y performativo en relación con la ausencia de mujeres en la historia del arte. Una de sus obras más destacadas es «Queridas Viejas», una conferencia performativa en la que corrige la omisión de mujeres artistas en el famoso manual «Historia del Arte» de E. H. Gombrich. 

Vestida con traje de corte masculino y un cuchillo en mano, María inserta físicamente páginas que faltan en el libro, añadiendo a las mujeres artistas que han sido ignoradas. Este acto no solo reivindica la presencia de mujeres en la historia del arte, sino que también cuestiona la forma en que se han construido y perpetuado los cánones artísticos. 

Ana Gallardo
Es una artista argentina que, en su enfoque político y social de su obra, aborda temas como la familia, el trabajo, la vejez, el sistema del arte y la violencia contra las mujeres. Una parte significativa de su obra se centra en la vejez, explorando las emociones y experiencias de las personas mayores. Sus proyectos incorporan historias personales y colectivas, movidos por el deseo de visibilizar y confrontar las violencias estructurales que afectan a estas poblaciones. Ha presentado su trabajo en diversas exposiciones internacionales y es conocida por crear espacios que permiten el diálogo y la reflexión sobre la vejez y otros temas sociales urgentes. Escuela para envejecer esta girando por diferentes ciudades del mundo.

Transoceánicas es un podcast de conversaciones con mujeres de Argentina y España centrado en la cultura, en las experiencias de trabajo periodístico, literario, identitario y ambiental en las artes visuales, plásticas, gráficas, digitales, y sonoras. El objetivo es poner en valor y establecer un diálogo entre dos periodistas, escritoras, artistas de diferentes territorios para acercar miradas sobre el contínuo y cambiante universo político y cultural contemporáneo.

Todos los episodios están disponibles en Spotify para que puedas escucharlos y compartirlos. Un episodio nuevo cada mes. 

Producción y conducción: Flor Coll 
Edición: Pablo Zini
Ilustraciones: Vicky Cuello
La música es de Juani Favre y Ani Bookx

 

RECOMENDACIONES

De Ana Gallardo:

  • La película La cueva de los sueños olvidados, de Werner Herzog
  • La película Los espigadores y la espigadora, de Agnès Varda
  • El libro Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara

 

De María Gimeno:

  • El libro Silencio, del autor japonés Shusaku Endo

La exposición de la artista icónica del feminismo Judy Chicago, en Londres

 

TRANSOCEÁNICAS PODCAST

Episodio 1. Periodismo y feminismos. Ana Cacopardo (ARG) y Ana Requena Aguilar (ES)
Episodio 2. Trabajadoras de la palabra. Selva Almada (ARG) y Fernanda Garcia Lao (ES)
Episodio 3. Ecofeminismos. Gabriela Cabezón Cámara (ARG) y Yayo Herrero (ES)
Episodio 4. Queridas viejas. Ana Gallardo  (ARG) y María Gimeno (ES)
Episodio 5. Humor gráfico. Maitena (ARG) y Flavita Banana (ES)

Fecha

Lun. 1/7/24 - Lun. 31/3/25
En curso...

Hora

Todo el día

Compartir este evento


Publicado el lunes 1 de julio de 2024.